Hipertiroidismo en gatos ¡Causas, signos y tratamiento!

hipertiroidismo en gatos

miércoles 15 enero, 2025

¿Sabías que más del 10% de los gatos adultos padecen de hipertiroidismo? El hipertiroidismo en gatos es un padecimiento infrecuente que preocupa cada vez más a dueños responsables de felinos, por las implicaciones que tiene para la vida de las mascotas.

La detección temprana y el tratamiento adecuado serán fundamentales para ofrecerle una mejor opción de vida al gato afectado. A continuación, exploraremos en profundidad las causas, síntomas y opciones de tratamiento disponibles para el hipertiroidismo, brindando información valiosa para los que buscan entender mejor esta enfermedad y cómo manejarla de manera efectiva.

¿Qué es el hipertiroidismo en gatos?

El hipertiroidismo felino, una de las enfermedades en gatos mayores más comunes, se produce por el aumento en la producción hormonal por parte de la glándula tiroides, ubicada en la zona del cuello. Se presenta en gatos adultos de entre 10 y 13 años de edad.

Además de controlar cómo el cuerpo usa la energía, dichas hormonas influyen prácticamente en todos los órganos del cuerpo y, en exceso, pueden ser perjudiciales para la salud del animal.

Según investigaciones de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNCPBA, en el 99% de los casos está asociado a un adenoma nodular de la glándula tiroides y, más raramente, a un adenocarcinoma maligno.

Veterinario examinando tiroides de gato con hipertiroidismo

Principales causas del hipertiroidismo

En el caso de los felinos, el hipertiroidismo se genera por la concentración excesiva de hormonas tiroides circulantes, como:

  • La tiroxina (también conocida como T4).
  • La triyodotironina (T3) producidas por la glándula tiroides en gatos.

La glándula tiroides desempeña un papel fundamental en la regulación de la tasa metabólica del cuerpo, por lo que su aumento puede provocar alteraciones en numerosas funciones orgánicas.

Cuando la glándula produce más hormonas de lo habitual, la función metabólica de tu mascota funciona a una velocidad acelerada, provocando que afecte negativamente a la mayor parte de sus órganos.

Examen físico de hipertiroidismo felino

¿Cómo saber si mi gato tiene hipertiroidismo? ¡Signos clínicos!

El hipertiroidismo felino es una enfermedad crónica y progresiva, en la que la intensidad de los signos clínicos puede variar de leves a graves, que aparecen de forma simultánea o predominando alguno de ellos. Esto va a depender del momento de la evolución de la enfermedad en la que se realice el diagnóstico.

La forma más efectiva de detectar si tu gato padece hipertiroidismo es a través de un examen analítico en una consulta veterinaria, que mida si realmente hay un aumento de los niveles de T4.

De modo que te recomendamos prestar atención a los siguientes síntomas del hipertiroidismo en gatos y, en caso de ver que alguno de ellos persiste, acudir inmediatamente a tu veterinario de confianza.

Pérdida de peso con apetito voraz (polifagia)

Ocurren como consecuencia de un metabolismo acelerado, pues la pérdida de masa muscular va ligada a la pérdida de grasa por un mayor gasto energético. Los gatos hipertiroideos caquécticos parecen deshidratados, pero generalmente no lo están.

Caída del pelo y pelaje apolillado

Algunos gatos hipertiroideos tienden a acicalarse de forma excesiva, en el que se arrancan mechones de pelo. Por lo general, este comportamiento ocurre, debido a la intolerancia al calor y el incremento de la síntesis proteica.

Alteraciones gastrointestinales

Puede comprender anorexia, vómitos, diarrea, aumento del volumen fecal, incremento en la frecuencia de las deposiciones y heces más olorosas de lo normal.

Distrés respiratorio

La aparición de disnea o hiperventilación en descanso es bastante común en gatos hipertiroideos estresados por restricciones físicas o durante el transporte.

Hipertensión

Debido al sobreesfuerzo que hace el corazón para compensar el aumento metabólico, las pulsaciones de los gatos incrementan y aparecen las arritmias. Otros signos cardiovasculares que pueden aparecer son:

  • Taquicardia.
  • Soplos sistólicos.
  • Disnea.
  • Cardiomegalia.
  • Insuficiencia cardiaca congestiva.

Aumento de la sed y producción de orina

En casos de hipertiroidismo, tu gato comenzará a sufrir polidipsia compulsiva (deseos de ingerir agua), originando una disminución de la densidad urinaria.

Irritabilidad

El nivel incrementado de hormona tiroidea ejerce un efecto directo sobre el sistema nervioso, causando hiperquinesia en los animales. Será bastante común observar al gato con una incapacidad para permanecer tranquilo, y la necesidad de «moverse» constantemente.

Gato con hipertiroidismo bebiendo agua del grifo

Diagnóstico y tratamiento para gatos con hipertiroidismo

Las vías más comunes por las que tu gato con hipertiroidismo podría ser diagnosticado, se basan en realizar una buena inspección y examen físico (palpación de la glándula tiroidea) del paciente previo a la realización de pruebas complementarias de diagnóstico.

Estos últimos deben incluir:

  • Hemograma.
  • Bioquímica sérica.
  • Análisis de orina.
  • Medición de funcionalidad tiroidea (niveles séricos de T4 total, TSH y T3).
  • Radiografía torácica y electrocardiograma.

Una vez realizado el diagnóstico de hipertiroidismo en gatos, debes saber que no existe un único tratamiento, sino que se trata de un conjunto de medidas. Normalmente, consiste en la administración de medicamentos, una intervención quirúrgica, o el uso de yodo radiactivo.

Los fármacos antitiroideos, como el metimazol o el carbimazol, contribuyen a la disminución de la producción y liberación de hormonas tiroideas. Su administración debe ser diaria y puede ser por vía oral o en gel transdérmico. Los mismos no consiguen curar la enfermedad, pero sí controlarla a medio-largo plazo.

El tratamiento con yodo radiactivo suele ser muy sencillo, eficaz y totalmente seguro. Consiste en una única inyección subcutánea o intravenosa. No es recomendable utilizarlo para tratamientos a largo plazo, sino que debe emplearse de 10-14 días previos a la intervención quirúrgica. Siempre que se realice adecuadamente, los efectos secundarios serán inexistentes.

La extirpación quirúrgica del tejido tiroideo anómalo puede ser altamente curativa, aunque con morbilidad significativa. Requiere tratamiento antitiroideo previo durante 3-4 semanas y la estabilización de las enfermedades cardíacas o renales existentes.

Por lo general, los fármacos son tratamientos sintomáticos, es decir, que ayudan a aliviar los síntomas, pero no curan la enfermedad. Únicamente el yodo radiactivo y la cirugía garantizarán la solución definitiva, pues son los que realmente eliminan el tejido hipersecretor que da lugar al hipertiroidismo felino. El veterinario también podrá recetar una dieta para gatos con hipertiroidismo para coadyuvar en el tratamiento.

Recomendaciones para cuidar un gato con hipertiroidismo

Como has visto, los problemas de tiroides en gatos son una condición manejable si se trata con el enfoque profesional adecuado, según las necesidades específicas de tu mascota. La combinación de tratamiento médico, dieta especializada y monitoreo regular podrán garantizar una mejor calidad vida para los gatos hipertiroideos.

Resulta fundamental realizar el seguimiento del paciente durante el tratamiento. Su pronóstico dependerá en mayor medida de qué tan avanzada se encuentre esta patología, de la presencia de enfermedades concomitantes y de la edad del felino.

Se recomienda que los exámenes sanguíneos sean anuales, especialmente a partir de los 8 años de vida del gato, para detectar la enfermedad precozmente y tratarla cuanto antes.

Por otro lado, el manejo nutricional es una excelente alternativa para tratar a aquellos pacientes felinos con hipertiroidismo. Lo ideal es ofrecer una alimentación de alta calidad con:

  • Una cantidad balanceada de yodo (menos de 0.32 ppm/día).
  • Rica en proteínas (al menos 40% de proteína animal).
  • Baja en carbohidratos (15%), lo cual es vital para mantener la masa muscular y estabilizar los niveles de azúcar en sangre.

Veterinaria tratando gato con hipertiroidismo

Dado que los gatos que padecen esta enfermedad pueden tener un apetito elevado, pero tienden a perder peso, se recomienda alimentarlos varias veces al día (4 a 6 comidas) o usar comederos automáticos para asegurar que consuman suficiente alimento. Además, es importante que te asegures de que tu mascota tenga acceso constante a agua fresca para mantenerse hidratado.

 

Fuentes:

  1. Iodocat. ACTUALIZACIÓN EN HIPERTIROIDISMO FELINO (II) SIGNOS CLÍNICOS Y HALLAZGOS EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA EN EL HIPERTIROIDISMO FELINO.
  2. (Agosto, 2017)Facultad de Ciencias Veterinarias-UNCPBA. Hipertiroidismo felino.
  3. Enciclopedia Médica A.D.A.M. [Internet]. Johns Creek (GA): Ebix, Inc., A.D.A.M.; ©1997-2020. Crisis tiroidea; [actualizado 28 feb. 2024; consulta 05 ene. 2025]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000400.htm

Revisado por:

Luis Alberto Enciso López

Médico Veterinario Zootecnista

Matrícula Pofesional No. 12415

Domicilio gratis

© 2025 Agrocampo S.A.S NIT 860.069.284-2 Todos los derechos reservados.

Encuéntranos en