Debate sobre la protección de los animales en Colombia

lunes 12 agosto, 2024
¡La protección de los animales en Colombia! En los últimos años, ha surgido un notable cambio en la percepción que tenemos sobre las mascotas, pasando de simples guardianes del hogar a miembros integrales de nuestras familias a quienes les brindamos afecto y consideración.
Este cambio también se ha reflejado en el ámbito legal en Colombia, un país que ha avanzado significativamente en la su protección, Sin embargo, este progreso no ha sido lineal, y este cambio ha sido el resultado de décadas de reformas legales y debates públicos…
Contexto de la protección de los animales en Colombia:
En 1887, los animales en Colombia eran considerados bienes, similares a los objetos de la casa. Esto se dio en una época en la que el país era más rural y la economía se centraba en la explotación agropecuaria, a pesar de que la comunidad científica de la época ya reconocía la capacidad de los animales para sentir, las leyes de protección eran mínimas y estaban orientadas más a regular la propiedad privada que a asegurar el bienestar animal.
El cambio comenzó a darse en 1972, cuando se crearon las primeras organizaciones defensoras de animales, estas surgieron con el objetivo de proteger a los animales, pero aún así desde una perspectiva utilitaria, centrada en el beneficio para los dueños. En la década siguiente se vio algunos avances con la prohibición de la caza de ciertas especies, entre 1974 y 1979 se dio la regulación del sacrificio de animales para asegurar prácticas adecuadas en mataderos, estos pasos fueron fundamentales para sentar las bases de una mayor protección animal.
El reconocimiento de los animales como seres sintientes.
No obstante, el gran salto en la protección de los animales en Colombia ocurrió en 1989 con la promulgación del Estatuto Nacional de Protección de los Animales, esta ley prohibió el maltrato y el bienestar animal, mostrando un cambio significativo en la forma en que los ellos eran considerados legalmente.
Sin embargo, el cambio más trascendental se dio en 2016 con la «Ley 1774» que reconoció a los animales como seres sintientes, no como cosas, esta legislación introdujo sanciones más severas para el maltrato animal y estableció un sistema judicial especializado para tratar estos casos.
El caso del oso Chucho y el debate constitucional:
Un acontecimiento importante en la evolución del reconocimiento legal de los derechos de los animales en el país fue el caso del oso «Chucho» en 2017. El oso había pasado 18 años en semicautiverio y un abogado presentó una tutela solicitando que él no fuera transferido a un zoológico, argumentando que esto violaría su bienestar y los principios de protección animal.
La Corte Suprema de Justicia de Colombia aceptó la tutela y destacó la necesidad de adoptar una visión que considerara el bienestar de los animales. Sin embargo, adoptó una posición diferente y determinó que el uso de acciones constitucionales para proteger a los animales no era procedente, argumentando que los instrumentos constitucionales estaban destinados a proteger la libertad de las personas y no a reconocer derechos para los animales, aunque este fallo limitó el alcance de la protección para los animales, el caso del oso «Chucho» generó un amplio debate sobre los derechos de los animales en el país.
Nuevos comienzos en los derechos en los últimos años:
El camino hacia el reconocimiento y la protección de los derechos de los animales en Colombia ha sido largo y lleno de desafíos como ya lo hemos visto, desde la visión de los animales como simples bienes en 1887 hasta la adopción de leyes que reconocen su capacidad de sentir, el país ha mostrado un progreso significativo.
Sin embargo, el debate sobre su estatus legal y los mecanismos de protección continúa siendo una cuestión importante que refleja el cambio en nuestra relación con los animales y la búsqueda de un equilibrio entre sus derechos y los intereses humanos.
Revisado por:

Luis Alberto Enciso López
Médico Veterinario Zootecnista
Matrícula Pofesional No. 12415