4 Medicamentos para la dermatitis en perros ¡Conócelos!

lunes 20 enero, 2025
Si en alguna ocasión has presenciado que tu perro se rasca con frecuencia o tiene heridas en la piel sospechosas, estos pueden ser síntomas de que tu mascota sufre alguna afección en la piel. Ejemplo de ello, es la dermatitis en perros, una alergia muy frecuente que suele estar asociada a múltiples factores externos, implicados en su aparición y desarrollo.
En este post te contamos todo lo que debes saber sobre esta enfermedad inflamatoria de la piel, y especialmente cuáles son los medicamentos para la dermatitis en perros que debes buscar para combatirla.
Tratamiento de la dermatitis en perros
Dependiendo del factor causante de la dermatitis que tenga tu perro, el tratamiento puede variar drásticamente. Es por lo que resulta vital que consultes tus dudas con un veterinario, quien te informará del remedio más efectivo para tratarla.
La dermatitis en perros, además de necesitar de cuidados externos, requiere también una atención especial que consisten en:
- La higiene regular.
- Un ambiente saludable.
- Ejercicio físico.
- El control de parásitos.
- Una adecuada alimentación.
- Estado fisiológico.
Todo ello para fortalecer la salud desde adentro.
No existe una terapia ideal para tratar este padecimiento. Es necesario realizar un tratamiento personalizado en cada caso y, en la mayoría de los casos, se deben combinar varias terapias.
En este sentido, los tratamientos actuales para la dermatitis en perros se resumen en tratamiento tópico, inmunoterapia y tratamiento médico antipruriginoso.
El objetivo del tratamiento que se aplique va encaminado a mejorar la calidad de vida del animal, intentando disminuir el picor y evitar recaídas graves o la manifestación clínica de la enfermedad en algunos casos.
Medicamentos para tratar la dermatitis en perros
Para tratar la dermatitis aguda y crónica en perros, existen varias opciones terapéuticas que pueden ser utilizadas de manera individual o combinada, dependiendo de la gravedad y las necesidades específicas de cada paciente.
1. Apoquel
El apoquel es un medicamento de prescripción veterinaria, dirigido específicamente para tratar las citoquinas (proteínas secretadas de bajo peso molecular) involucradas en el prurito (picor) e inflamación. Dichos síntomas están asociados con enfermedades alérgicas cutáneas, con un mínimo impacto negativo en el funcionamiento del sistema inmune.
Es conocido por su rápida acción, ofreciendo un inicio del alivio en 4 horas, sin la aparición de muchos de los efectos secundarios comúnmente asociados con corticoesteroides. Asimismo, puede ser usado con muchos medicamentos comunes y permite diagnosticar la causa subyacente de la molestia.
El componente activo de Apoquel es el oclacitinib, un inhibidor selectivo de las enzimas Janus Quinasa (JAK). Este mecanismo de acción permite inhibir la función de varias citoquinas pro-inflamatorias y aquellas involucradas en la respuesta alérgica y el prurito.
Generalmente, se indica para el tratamiento en perros de más de 12 meses de edad y con un peso superior a 3 kg, una dosis oral dos veces al día durante 14 días. Después de este período, la dosis suele reducirse a una vez al día como terapia de mantenimiento.
Al ser presentado en varias concentraciones, a saber: 3.6 mg, 5.4 mg, 16 mg, permite ajustar la dosis según el peso y las necesidades del perro.
2. Prednisona
Este fármaco corticosteroide es el antialérgico de mayor uso en mascotas, por su sabor particular para hacerlo más atractivo a la hora de administrarlo. Único saborizado. Predisolona 10 mg y Predisolona 40 mg. Estas cápsulas están especialmente saborizadas para facilitar su administración a caninos y felinos.
Debido a su efecto inmunosupresor y antiinflamatorio, se utiliza para tratar la dermatitis en perros, contribuyendo a reducir el prurito, así como la irritación e hinchazón de la piel causadas por una alergia.
Su fórmula actúa suprimiendo la respuesta inflamatoria y anulando las reacciones del sistema inmunitario dirigidas contra sí mismo. Esto la hace efectiva en el tratamiento de enfermedades autoinmunes y alergias.
La dosis se administra generalmente dos veces al día durante el período inicial y puede reducirse a una vez al día una vez controlados los síntomas. Por otro lado, es crucial no retirar la prednisona de golpe después de un tratamiento prolongado.
Debe hacerse gradualmente y asesorada por un veterinario para minimizar los efectos secundarios y asegurar su seguridad.
3. Cytopoint
Es un anticuerpo monoclonal dirigido a neutralizar específicamente una importante citoquina (IL- 31 canina) implicada en el envío de la señal del prurito al cerebro en las dermatitis alérgicas. Debido a que está dirigido a una citoquina específica implicada en la dermatitis canina, este fármaco tiene un impacto mínimo en las funciones inmunes normales del animal.
Asimismo, funciona como los anticuerpos naturales y se elimina a través del proceso de catabolismo, similar a la degradación normal de las proteínas, y con una implicancia mínima del hígado o los riñones
Promete empezar a actuar desde el primer día, proporcionando 4 a 8 semanas de alivio de los síntomas de las dermatitis alérgicas caninas con una sola inyección.
4. Hidrocortisona
La hidrocortisona aceponato es un dermocorticoide con potente actividad glucocorticoide intrínseca que permite aliviar la inflamación y el prurito de manera efectiva. Perteneciente al grupo de los glucocorticosteroides, asegura una mejor penetración en la piel con baja disponibilidad plasmática, reduciendo así los efectos secundarios sistémicos.
Se presenta como una solución para pulverización cutánea, que se aplica pulsando el pulverizador a una distancia de unos 10 cm de la zona a tratar, sin necesidad de masaje. En este caso, la dosis recomendada es de 1,52 µg por cm² de piel afectada al día, logrado con dos pulsaciones del pulverizador sobre una superficie equivalente a un cuadrado de 10 cm x 10 cm.
Para tratamientos de dermatosis prurítica e inflamatoria, se recomienda repetir el tratamiento diariamente durante una semana. En el caso de la dermatitis atópica, el tratamiento debe repetirse diariamente durante 14 – 28 días.
Si no hay signos de mejoría después de 7 días, el tratamiento debe ser reevaluado por un especialista veterinario.
Otros medicamentos que puede recetar el veterinario
Como parte de los tratamientos existentes para combatir la dermatitis en perros, el veterinario puede recetar una variedad de medicamentos dependiendo de la causa subyacente y la gravedad de la condición. Aquí te comentamos algunos:
Antifúngicos
Si es causada por una infección fúngica, como la causada por Malassezia pachydermatis (levaduras lipofílicas que integran la micobiota de la piel), el veterinario puede recetar antifúngicos. Los tratamientos comunes incluyen el uso de Ketoconazol (vía oral o champú antifúngico) y/o Miconazol (champú o loción anfúngicas cutáneas).
Antipulgas y antiparasitarios
Si es causada por una alergia a las pulgas u otros parásitos, el tratamiento incluirá medicamentos para controlar estas infecciones. En este sentido, se usarán fármacos antipulgas como fipronil, imidacloprid, o selamectina (vía tópica o collares).
Antibióticos
Se administran cuando la dermatitis se complica con infecciones bacterianas, como pioderma causada por Staphylococcus intermedius. En este caso, los medicamentos más recomendados son las cefalosporinas y otros antibióticos orales o tópicos.
Antihistamínicos
Aunque son menos usuales, estos pueden ser útiles para reducir el prurito, aunque su eficacia varía.
Terapia combinada
A menudo, el manejo exitoso de la dermatitis va a requerir una combinación de varias modalidades de tratamiento, incluyendo agentes sistémicos y tópicos. Una buena recomendación es utilizar la tripleta de Tecnocalidad compuesta por Cicadog, Curazin y Perfull.
Importancia de consultar al veterinario
No debes olvidar que este artículo es solo a modo de información. Antes de tomar la iniciativa de tratar personalmente la dermatitis de tu perro, es fundamental que busques el consejo de tu veterinario de confianza.
Esto no solo es recomendado para la dermatitis, sino con cualquier otra enfermedad que esté afectando a tu amigo peludo.
La intención es evitar que puedas equivocarte con el diagnóstico de la afección o aplicar un tratamiento erróneo que acabe siendo perjudicial para la salud de tu perro. ¡Investiga la causa principal!
Revisado por:

Luis Alberto Enciso López
Médico Veterinario Zootecnista
Matrícula Pofesional No. 12415