Perros de apoyo emocional son permitidos en universidades colombianas

perros de apoyo emocional son permitidos en universidades

viernes 19 julio, 2024

La reciente decisión de la Corte Constitucional de Colombia ha conmocionado al país: ¡Perros de apoyo emocional son permitidos en universidades! El ingreso de estos perros es un acontecimiento en la protección de los derechos de las personas que requieren este tipo de acompañamiento para manejar condiciones de salud mental como la ansiedad y la depresión.

Cambios institucionales ordenados por la corte:

Este fallo fue emitido tras una revisión de una acción de tutela presentada por una estudiante universitaria llamada “Isabel”, cuyo perro de apoyo emocional le fue prohibido el ingreso en el campus de su institución educativa.

La situación de “Isabel” hizo evidente una problemática común que no se había pronunciado: la falta de protocolos claros en las universidades para gestionar la presencia de los animales de compañía, que en muchas ocasiones son vitales para el bienestar emocional de muchas personas. En este caso, la universidad argumentó la necesidad de documentos específicos y formales que respaldaran la presencia del perro, ignorando la recomendación de su psicólogo tratante y vulnerando así sus derechos fundamentales.

Impacto educativo y emocional…

El fallo de la Corte Constitucional destaca la importancia que tiene el acompañamiento de perros de apoyo, ya que, constituye una forma legítima de tratamiento psicológico, reconocido dentro del derecho a la salud y a la educación. Este reconocimiento es crucial porque abre la puerta a que más estudiantes puedan beneficiarse de la presencia de estos animales en entornos académicos, facilitando su acceso a la educación de manera inclusiva y respetuosa con sus necesidades individuales.

Histórico fallo de la corte: Perros de apoyo emocional son permitidos en universidades

Además de ordenar a la universidad en cuestión que permita el ingreso del perro de “Isabel” y que ajuste sus protocolos, esta Corte también ha instado a las instituciones educativas a capacitar a su comunidad sobre la importancia del apoyo emocional en la salud mental y el papel vital que juegan estos animales en dicho contexto. Esto no solo implica un cambio en las prácticas institucionales, sino también una sensibilización hacia las necesidades de los estudiantes que enfrentan desafíos de salud mental.

El fallo destaca que los perros de apoyo emocional están entrenados para detectar y responder a las señales de estrés y ansiedad de sus dueños, proporcionando consuelo y estabilidad emocional en momentos críticos. Esta capacidad no solo mejora la calidad de vida de quienes los necesitan, sino que también contribuye positivamente a su rendimiento académico y bienestar general en el entorno universitario.

En términos legales, la decisión de la Corte refuerza la idea de que si bien las universidades tienen autonomía para establecer normativas internas, esta autonomía debe ejercerse de manera razonable y proporcional, respetando siempre los derechos fundamentales de todos los miembros de la comunidad educativa. En el caso de los perros de apoyo, esto implica la creación de protocolos claros y accesibles que faciliten su ingreso sin imponer barreras injustificadas.

Enfoque de género y salud mental:

Es importante destacar también el enfoque de género que la Corte ha destacado en su fallo, ya que reconoce que las mujeres tienen una mayor probabilidad de sufrir trastornos de ansiedad y depresión a diferencia de los hombres. En este contexto podemos resaltar la necesidad de políticas inclusivas que consideren las distintas realidades y vulnerabilidades dentro de la comunidad estudiantil.

La decisión de la Corte Constitucional de Colombia representa un avance significativo hacia la inclusión y el respeto de los derechos de las personas con condiciones de salud mental que requieren perros de apoyo emocional. Este fallo no solo protege a quienes actualmente dependen de estos animales para su bienestar, sino que sienta un precedente importante para futuras políticas y prácticas en las instituciones educativas del país y por qué no la aplicación en otros espacios de ocio y laborales, promoviendo un ambiente más comprensivo y empático para todos.

Revisado por:

Luis Alberto Enciso López

Médico Veterinario Zootecnista

Matrícula Pofesional No. 12415

Domicilio gratis

© 2025 Agrocampo S.A.S NIT 860.069.284-2 Todos los derechos reservados.

Encuéntranos en