Aprobado el proyecto de ley para esterilizar a perros y gatos callejeros de forma gratuita en Colombia
miércoles 15 mayo, 2024
Desde el año pasado, la senadora y activista por los animales Andrea Padilla buscaba la aprobación de un proyecto de ley que garantizara la esterilización de perros y gatos callejeros de forma gratuita como una medida de salud pública pero también de bienestar animal. ¡Te contamos los detalles!
¿Qué propone el proyecto de ley?
A esta iniciativa le quedaba un cuarto y ultimo debate en la plenaria de la Cámara de Representantes, donde finalmente el día de ayer 14 de mayo se aprobó este proyecto que crea una política nacional para esterilizar de manera gratuita a perros y gatos.
Aunque muchas ciudades en Colombia tienen proyectos robustos, organizados y gratuitos para que dueños de mascotas puedan esterilizarlas, esta no es una realidad en muchos territorios del país donde también se necesita.
Es por esto que la senadora Andrea Padilla propuso un proyecto de ley donde puedan asignarse recursos a municipios de cuarta, quinta y sexta categoría (definidos así por su bajo número de habitantes) y a usuarios de Sisbén de categoría 1,2 y 3 además con enfoque especial en los animales en condición de calle.
Aunque tiene enfoques particulares, es un proyecto de ley que abarca el territorio nacional y espera convertirse en la primera de muchas leyes que puedan combatir la reproducción masiva, disminuir la población callejera y evitar la saturación del sistema de refugios.
¿Qué implicaciones tiene este proyecto?
Lo primero que se definió y aclaró en el proyecto de ley es la destinación y distribución de los recursos de la nación para su funcionamiento en el cual se estableció que los municipios de cuarta, quinta y sexta categoría recibirán el 100% de los dineros por parte del Estado.
Para el caso de los municipios en categoría 2 y 3 el Estado financiara el 50% de los recursos para todas las actividades relacionadas y finalmente en los distritos especiales y grandes ciudades en categoría 1 continuaran financiando con recursos propios sus proyectos.
“Es un articulado que establece competencia del Ministerio de Ambiente, crea el programa nacional de esterilización como método de control a la reproducción de gatos y perros, reduce el fenómeno del maltrato, protege la fauna silvestre, protege la salud pública”, dijo Padilla.
Será el Ministerio de Ambiente el encargado de controlar y entregar los recursos para el cumplimiento de la nueva ley nacional de esterilización que espera la sanción presidencial para iniciar su funcionamiento.
Ver esta publicación en Instagram
Revisado por:
Luis Alberto Enciso López
Médico Veterinario Zootecnista
Matrícula Pofesional No. 12415