Xoloitzcuintle ¡El perro de la película Coco!

miércoles 15 enero, 2025
Quizá nunca hayas oído hablar del Xoloitzcuintle, pero ¿y si te digo que es el simpático perrito que nos cautiva con su personaje en la película Coco de Disney? Con miles de años de antigüedad, se estima que es uno de los perros más antiguos de la historia canina y en una estrecha relación con la cultura de México.
Pero hay más, ¿conoces la fascinante leyenda mexicana que acompaña a esta raza? Si te sientes atraído por la cultura mexicana, los perros y todo lo que envuelve al misticismo de los dioses aztecas, quédate y sigue leyendo.
Aquí encontrarás una fascinante historia que no dejará indiferente a nadie.
Origen e historia del Xoloitzcuintle
Conocido también como perro azteca, perro sin pelo mexicano o simplemente xolo, el Xoloitzcuinle tiene sus orígenes en el estado de Colima, hace más de 3000 años. En el país centroamericano, este animalito es la representación del compañero fiel, y tiene mucho misticismo detrás.
Lo más interesante de este peculiar can no solo es su antigüedad, sino la fascinante y espiritual historia que lo rodea. Y es que, según cuenta la mitología mexicana, son venerados desde la época prehispánica por fungir como guardianes y guías de las almas difuntas, en su viaje a través del Mictlán, al cual se llegaba cruzando un río.
De ahí que no es casualidad que en «Coco» aparezca cumpliendo su ancestral labor como Dante, el perro mexicano que acompaña al pequeño Miguel en su aventura a través de la Tierra de los Muertos.
Pero no solo eran valorados en la muerte, sino que en la vida también estaban asociados al miedo y al cuidado permanente. Esto se debe a que su nombre hace alusión al dios Xolotl, amo y señor de la muerte. Por ello, solían temerles y cuidarlos bien con el fin de ‘’evitar consecuencias.
Otra leyenda cuenta que este perro fue entregado por el Xolotl como regalo al hombre, tras haberlo fabricado de una astilla del “Hueso de la Vida”. Razón por la cual los mexicanos consideran al perro Xoloitzcuintle sagrado y es representado en numerosos pictogramas y esculturas. Tanto es así que en 2016 fue declarado Patrimonio Cultural y Símbolo de la CDMX.
A pesar de su historia milenaria, estaba en peligro de extinción como raza. No fue hasta 1956 que el Xoloitzcuintle fue oficialmente reconocido por la Federación Cinológica Internacional (FCI), como una raza pura.
Esto se logró gracias a los datos recogidos por el historiador de razas Norman Pelham Wright, quien identificó diez ejemplares puros en áreas remotas de México, con los cuales se logró salvar la raza y expandirla en todo el mundo.
Características físicas de la raza de perro Xoloitzcuintle
No hay dudas de que una de las características del Xoloitzcuintle más llamativa, es la falta de pelo en más del 90% de su cuerpo, siendo la cabeza la zona en la que más le aparece.
Su piel es tersa, muy suave y caliente al tacto. Tiene una complexión generalmente delgada, aunque su cuerpo es bastante proporcionado y suele ser más largo que alto.
El color de su piel varía en tonalidades del negro al gris oscuro, rojo, marrón, bronce o raramente rubio. Incluso puede presentar manchas de cualquier color.
Su cabeza es alargada y fina, su hocico recto, sus ojos almendrados de varios colores, sus orejas destacan por ser erectas y grandes, y con una fina cola.
En cuanto al tamaño, puede encontrarse cierta diversidad:
- Miniatura adulto (25- 35 cm).
- Mediano (36-45 cm).
- Estándar (46-60 cm).
De acuerdo a la cultura mexicana, el tamaño va a definir que sean guardianes o acompañantes. Asimismo, pueden tener pesos tan diferentes que oscilan entre los 2 y 18 kilos.
Te puede interesar: Raza de Gatos sin Pelo ¿Conocías a estos Mininos?
Personalidad y carácter del Xoloitzcuintle
Destaca por ser un perro noble, tranquilo, equilibrado y alegre, sin dejar de estar alerta a todo lo que sucede a su alrededor. Puede ser algo reservado con los desconocidos, pero muy fiel, cariñoso y sociable con su amo y el resto de los miembros de su familia.
Es un canino muy activo, nervioso y algo impulsivo, por lo que en ciertas ocasiones sus reacciones en defensa territorial suelen ser algo exageradas.
Al ser muy inteligentes, es una raza fácil a la hora de entrenar, y una gran compañía para los más pequeños de la casa. Se dice que tiene la habilidad de un roedor para colarse en escondrijos y pequeños agujeros, así como la agilidad de un felino para saltar altos muros.
¿Qué cuidados necesita un perro Xoloitzcuintle?
Como la mayoría de las razas de perros, los Xoloitzcuintles necesitan una serie de cuidados especiales en su día a día. En este sentido:
Baños regulares:
Teniendo en cuenta que sus poros están muy abiertos, es común la entrada de bacterias y suciedad que pueden convertirse en infecciones. Para bañarlo, utiliza una esponja y champú suave pensado para animales domésticos con pieles sensibles. Al terminar, recuerda secar muy bien su cuerpo.
Emplear crema hidratante y protección solar:
Al ser un perro sin pelo, su piel se encuentra a una fuerte exposición solar, por lo que es necesario protegerla. Lo ideal es aplicar el producto cada vez que el perrito salga al sol o bien tres veces al día. Si, además, adviertes signos de infección o sequedad, consulta con tu veterinario.
Ejercicio de forma regular y buena alimentación
La actividad física, desde cachorro, será fundamental para mantener su cuerpo sano y en forma. Con dar caminatas, hacer carreras o jugar media hora al día, sería suficiente.
Además, por sus características únicas, los xoloitzcuintles demandarán una alimentación equilibrada y de calidad, indicada para su tamaño, edad y nivel de actividad.
Esta raza es generalmente longeva y sana, con una esperanza de vida situada entre los 12 a 15 años. Sin embargo, pueden ser propensos a padecer algunas patologías como luxación de rótula, displasia de cadera o distintos problemas en la piel.
Por ello, las revisiones regulares con el veterinario y el calendario de vacunación serán claves a la hora de garantizarles una buena calidad de vida.
Curiosidades de los perros sin pelo mexicanos Xoloitzcuintle
De acuerdo a los estudios, los xoloitzcuintles surgieron tras una mutación genética, que se quedó en estado embrionario, dejándoles una capa de piel delgada, sin desarrollo de los folículos pilosos y las glándulas sebáceas. Esta es la causa científica de su falta de pelo, y el hecho de que no sudan.
Otro rasgo genético que les hace perros únicos, es la ausencia de los dientes premolares, provocando que la lengua les cuelgue por un lateral de la boca.
El nombre de este perrito tiene su origen en la lengua originaria náhuatl, la de los mexicas (que siguieron a los aztecas). Como te comenté anteriormente, el dios Xólotl era una deidad relacionada con la muerte, mientras que el vocablo «itzcuintli» significa perro. Es decir, que Xolotlitzcuintle significa el perro de Xólotl.
A día de hoy, pese a ser una raza oficial y muy popular, las familias no suelen elegir estos perritos en adopción. Se cree que esto se debe a su aspecto grisáceo y otras características físicas como la ausencia de pelo. Sin embargo, su endemismo, antigüedad y su singular apariencia, han hecho que se convierta en un animal representativo de la nación azteca y respetado por su cultura.
Revisado por:

Luis Alberto Enciso López
Médico Veterinario Zootecnista
Matrícula Pofesional No. 12415