Leptospirosis bovina: Formas de transmisión y tratamiento

leptospirosis bovina

viernes 16 febrero, 2024

La leptospirosis bovina es una enfermedad causada por bacterias del género Leptospira, altamente infecciosa y de categoría zoonótica, muy peligrosa también para la salud humana. Aunque, el contagio de forma directa al humano es inusual, si puede darse a través de aguas residuales o ambientes expuestos.

La leptospirosis en bovinos es un desafío constante para la industria ganadera, afectando la salud y la productividad del ganado, a su vez representando riesgos considerables para su reproducción y rendimiento.

¡Descubre aquí todo lo que necesitas saber!

¿Qué es la leptospirosis bovina?

Es una zoonosis de carácter infectocontagioso presentada en todo el mundo, especialmente en regiones con climas húmedos, tropicales y/o subtropicales afectando, en su mayoría, a las especies de mamíferos domésticos y silvestres.

Las bacterias que causan la enfermedad afectan principalmente los riñones de los bovinos y se excretan a través de la orina, contaminando así los bebederos y suelos donde permanecen o donde transiten.

Debido a la multiplicidad de síntomas similares a otras enfermedades, suele confundirse y no detectarse a tiempo, generando así, una mayor propagación además de aumentar la gravedad de los síntomas e incluso causar la muerte.

que es la leptospirosis bovina

Formas de transmisión de la leptospirosis bovina

Al ser una enfermedad altamente contagiosa, las fuentes pueden variar por lo que es importante comprenderlas para implementar estrategias efectivas de prevención y control para la salud del ganado y su rendimiento.

Transmisión por contacto directo

Sucede cuando un animal sano tiene contacto con orina, saliva, restos placentarios, u otros fluidos de animales afectados e ingresados recientemente al rebaño. Entrando por zonas húmedas como los ojos, nariz, boca e incluso la piel cuando hay heridas abiertas.

Transmisión venérea

Se han encontrado evidencias, en estudios científicos, de bacterias leptospira en el semen y en el tracto genital del toro, por lo cual al momento del coito son transmitidos a las vacas, enfermándolas gravemente y aumentando las probabilidades de abortos espontáneos.

Transmisión indirecta

Se da cuando un animal tiene contacto con pasto, suelo, fuentes de bebida o alimento contaminado con orina u otros fluidos de bovinos, roedores u otras especies portadoras de la leptospirosis bovina.

Transmisión vertical

Sucede cuando se transfiere una infección o enfermedad de la vaca a su ternero durante la gestación (congénito), durante el parto (perinatal), después del parto (neonatal) o en la lactancia, siendo esto último también un contacto directo.

Factores asociados a la infección con leptospirosis

Factores como el entorno, las condiciones medioambientales, las prácticas agrícolas o la exposición directa a animales portadores entre otros elementos que contribuyen al riesgo de contraer leptospirosis

Debido a su amplia variedad, se vuelve muy útil conocer más de estos factores para desarrollar estrategias de prevención y control ajustadas a las necesidades particulares, pero sobre todo efectivas para mitigar los daños económicos y de salud en el ganado.

Factores dependientes del agente etiológico

Por los componentes de su cuerpo, este organismo puede sobrevivir en el ambiente sin estar en el hospedador, siempre que las condiciones sean adecuadas como un clima templado, ambiente húmedo, pH neutro o ligeramente alcalino, entre otros.

Por tanto, las áreas con lagunas, riachuelos y bebederos en general de zonas de agua dulce donde se congregan muchos animales, están implicadas en los focos de leptospirosis.

Factores dependientes del hospedador

Características como la edad, el estado de salud general, la fortaleza del sistema inmunitario y el estado de gestación influyen en la posibilidad de contagio y supervivencia de la bacteria en el organismo.

Respecto del sistema inmune, puede suceder que, el ganado una vez expuesto a la leptospirosis bovina cree resistencia a los antibióticos en un nuevo rebrote y por esta razón se hace especial énfasis en la prevención.

Factores dependientes del medio

El medio ambiente, su forma y tipo de alimentación, el espacio, el manejo de residuos y el estado de salubridad general, inciden en la proliferación de la bacteria. En caso de ser insuficientes o estar en malas condiciones pueden ser un foco de contagio no solo para los animales sino para los humanos trabajadores o cuidadores.

Un ejemplo de esto son las fincas, granjas o producciones lecheras, ya que debido a la alta demanda de sus productos hay una explotación intensiva o semi intensiva del ganado. En otras palabras, se maneja un gran número de animales en el menor espacio posible.

La situación anterior conocida como hacinamiento, es una práctica común en el sector avícola, porcino y lechero, por esta razón este último sufre con mayor frecuencia de casos de leptospirosis bovina en comparación con el sector cárnico.

Signos clínicos de esta enfermedad

Una vez la bacteria ha ingresado en un organismo tardará de 7 a 26 días en incubarse, suele ser sobre los 12 días donde únicamente será detectada a través de exámenes de sangre, y debido a esto su diagnóstico suele darse en estados de gravedad media a alta.

Se propaga rápidamente a través de la sangre y el sistema linfático a diferentes partes del cuerpo como hígado, riñón, cerebro y músculos. En el caso de las hembras al útero, la vagina, ovarios, membranas fetales, glándulas mamarias; y en los toros a los testículos, epidídimo y vesículas seminales.

Aunque los síntomas más frecuentes suelen confundirse con otras enfermedades, es vital contactarse con el veterinario de confianza tan pronto como el primer animal presente alguno de los siguientes síntomas:

  • Fiebre alta
  • Anemia
  • Anorexia
  • Letargo y decaimiento
  • Mucosas amarillentas
  • Disminución de la producción de leche
  • Leche espesa, amarilla y con coágulos
  • Abortos
  • Mortinatos
  • Nacimiento de terneros débiles

Debido a la facilidad de contagio puede propagarse rápidamente causando un gran impacto económico y de salud, no solo en la granja sino en las zonas aledañas. Tener en cuenta también que, puede darse la situación de animales infectados pero asintomáticos.

Tratamiento de la leptospirosis bovina

Cuando se haya comprobado la presencia de la enfermedad a través de pruebas de sangre o de orina, se debe iniciar un ciclo de antibióticos a necesidad y este será recetado de acuerdo con la gravedad de la infección y la respuesta de la bacteria a los medicamentos.

Además de los antibióticos, se pueden implementar otras medidas de apoyo y manejo para ayudar en la recuperación de los animales afectados:

  • Fluidoterapia: Para corregir la deshidratación y mantener la función renal adecuada.
  • Antiinflamatorios: Pueden ser utilizados para reducir la inflamación y aliviar el dolor.
  • Suplementación nutricional: Proporcionar nutrientes esenciales para mejorar la fuerza y la recuperación.
  • Cuarentena: Aislar a los animales afectados para evitar la propagación de la bacteria, especialmente en casos de abortos.

tratamiento de la leptospirosis bovina

Aunque actualmente no existe una vacuna contra leptospirosis bovina, debido a la gran cantidad de cepas variantes, si están disponibles vacunas polivalentes que contribuyen a la reducción de los síntomas y su gravedad, las cuales deben aplicarse a temprana edad con refuerzos anuales.

Sin duda, la mejor opción siempre será la prevención de las enfermedades a través de planes eficaces de vacunación, excelentes ambientes de salubridad y atención veterinaria preventiva.

 

Fuentes

  • Alonso-Andicoberry, C., García-Peña, F. J., & Ortega-Mora, L. M. (2001). Epidemiología, diagnóstico y control de la leptospirosis bovina (Revisión). Invest Agr Prod Sanid Anim16, 205-25. URL.
  • Grillo, D. S., Corrales, A. C. P., Piso, T. D. Y. T., & de Profundización, S. Planes Terapéuticos Para Leptospirosis En Bovinos. URL.
  • Uriarte López, J. M. (2014). Factores de riesgos asociados a Leptospirosis en animales domésticos en diferentes municipios de los departamentos de León y Chinandega, Nicaragua durante el periodo 2011 y 2012 (Doctoral dissertation). URL.

Revisado por:

Luis Alberto Enciso López

Médico Veterinario Zootecnista

Matrícula Pofesional No. 12415

Domicilio gratis

© 2024 Agrocampo S.A.S NIT 860.069.284-2 Todos los derechos reservados.

Encuéntranos en